Etapas Femeninas de desarrollo

Muchas personas que experimentan problemas emocionales están necesitados literalmente de afecto. Así que es muy importante para los padres iniciar los abrazos y besos y decir: “Te quiero.” Todo niño necesita vincularse con el padre de su propio sexo, compañeros del propio sexo y hermanos y parientes del propio sexo. Cada oportunidad es un ladrillo sobre el que construir para recrear su identidad personal. Nunca es demasiado tarde para cambiar, sanar, madurar, llegar a la plenitud de la verdadera identidad propia. Cuando eso ocurre, los deseos hacia el sexo opuesto surgen de forma natural. Un hombre debe vincularse con hombres antes de poder ser un hombre con una mujer y una mujer debe vincularse con mujeres antes de que pueda ser una mujer con un hombre. ¿Cómo educar hijas afectivamente fuertes?

Etapas femeninas de desarrollo

Primera etapa. Vínculo (0-año y medio)

  • La madre y el padre alzan al bebé.
  • La miran a los ojos.
  • Ponen su cabeza en el pecho, sintiendo el latir de su corazón.
  • Tocan su piel cálidamente.
  • La besan.

Segunda etapa: Separación/Individuación/Diferenciación (Año y Medio-3 años)

  • La madre y el padre cogen al bebé. La hija se siente segura en sus brazos, que establecen el vínculo seguro.
  • La miran a los ojos.
  • La tocan y la besan de forma sana.
  • La madre y la hija se bañan juntas.
  • La madre pasa tiempo con la hija, participando en actividades femeninas apropiadas.
  • Establecer límites. Permitirle investigar (gatear y salir caminando) mientras se establecen límites apropiados para su protección.
  • La niña acepta el control de los padres aunque también se siente bastante poderosa para separarse e individualizarse (no tiene que “hacerse responsable” de las necesidades de sus padres).
  • La madre modela la feminidad sana y el gozo de ser esposa y madre.

Tercera Etapa: Socialización (3-6 años)

  • La madre sigue reforzando la feminidad de su hija, estimulando el obrar sano y apropiado femenino.
  • Los dos padres la cogen y la besan, reforzando su sentido de vínculo seguro.
  • La madre modela la expresión sana de los sentimientos, enseña a la hija cómo regular las emociones, expresarlas de forma sana (no a proyectarlas en los demás), auto-dominio.
  • La madre y la hija se bañan juntas, por lo que se siente a gusto con la madre, “desnuda y sin vergüenza.”
  • A esta edad, la hija se enamora con frecuencia del padre (complejo de Electra). Por lo que la madre tiene que amar al padre y ayudar a su hija a navegar por medio de estos sentimientos modelando el amor e intimidad sanos esposo-esposa.
  • Una niña necesita jugar con otras niñas para sentir confianza con su identidad de género.

Cuarta etapa: Pre-adolescencia (6-12/13 años)

  • Contacto sano entre padres e hija: agarrarse, el brazo alrededor del hombro, abrazos, darse la mano, besos.
  • La madre y la hija se bañan juntas hasta que la hija se sienta incómoda (pasando por cambios corporales).
  • La madre y la hija juegan juntas, participando en actividades femeninas.
  • Vínculo homo-social: La hija se une a otras chicas por medio de juegos, diversión, deportes, etc.
  • La hija se siente a gusto en presencia de su madre y otras chicas.
  • El padre es el líder espiritual de la familia, siendo mentor de su hija.

Quinta etapa: Adolescencia (12/13-21 años)

  • La hija interioriza la feminidad de su madre.
  • Interioriza las amistades de las compañeras del mismo sexo.
  • Se siente femenina: Pertenezco.
  • Desarrolla interés por el sexo opuesto.
  • El padre es importante para afirmar la feminidad de su hija y para ser su mentor varón.
  • Los hermanos, tíos y abuelos estimulan la feminidad de la hija mostrando el amor y afecto masculino apropiado.
  • El padre y la madre modelan las relaciones sanas varón-mujer.
  • Corteja a los hombres, respetando lo masculino y aprendiendo más sobre el sexo opuesto.
  • Afirma su feminidad por medio de otros modelos de rol femeninos, como entrenadoras, profesoras, pastoras, mujeres rabino.
  • Descubre y clarifica su identidad sexual: mujer entre las mujeres, una mujer con un hombre.
  • Se separa de la familia, establece su propia identidad, opiniones y visión del mundo.

Sexta etapa: Adultez: (21-ancianidad)

  • Busca pareja.
  • Interdependencia: es autosuficiente pero pide ayuda cuando la necesita. Confianza en sí mismo y en los demás.
  • Forma su propia familia.
  • Ama a su esposo.
  • Ama a sus hijos.
  • Cumple su propósito y su misión en la vida a través de buscar activamente objetivos y sueños.
  • Buenas amigas:
  • a. Parejas: Comparten actividades como familias.
  • b. Parientes: Comparten actividades como familias.
  • c. Amigas: Vínculo y actividades.
  • Devuelve a los demás (comunidad, nación, mundo). Hace de mentora a otras mujeres.
  • Madurez: Se relaciona como adulta (no como niña) con los padres y suegros.

FUENTE: Richard Cohen, Gay Children, Straight Parents: A Plan for Family Healing. Sobre este libro haremos el próximo curso, titulado: ¿Hijos homosexuales/lesbianas? ¿Qué hacer para prevenir o curar?

5 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s