Cómo funciona el sistema electoral de los Estados Unidos

Se vienen las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, así que para entender cómo es el modo especial de elegir presidente, te lo explico en este sencillo artículo.

El presidente y vicepresidente de los Estados Unidos no son elegidos por el voto popular a nivel nacional del pueblo estadounidense como ocurre en la mayoría de los países. En el caso de los Estados Unidos, la fórmula presidencia es elegida por 538 electores los cuales representan a los 50 Estados más el Distrito de Columbia. Este proceso está detallado en la Constitución de los Estados Unidos.

¿Por qué los Fundadores de los Estados Unidos no eligieron un método más fácil y directo como el voto popular? Es decir, que el candidato presidencial con más votos reclamara la victoria. ¿Por qué crearon y por qué se sigue empleando el método del Colegio Electoral? La respuesta es fundamental para comprender no solo el Colegio Electoral, sino también los Estados Unidos.

Los Fundadores no tenían la intención de crear una democracia que se decida por el voto de la mayoría. Sabían por la misma experiencia de la historia que las democracias puras no funcionan. La democracia ha sido descrita como la elección entre dos lobos y un cordero votando sobre lo que hay para cenar. En una democracia pura, las mayorías pueden tiranizar fácilmente al resto de un país. Los Fundadores querían evitar esto a toda costa.

Es por esa razón que existen tres poderes de gobierno: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Es por eso que cada Estado tiene dos Senadores sin importar la cantidad de su población, aunque tienen diferentes números de Representantes (diputados federales) de acuerdo con la cantidad de habitantes en cada Estado. Es por eso que se necesita una mayoría en el Congreso y tres cuartas partes de los Estados para poder hacer cualquier enmienda en la Constitución. Y por esa misma razón existe el Colegio Electoral.

Así es como funciona el Colegio Electoral:

La elección presidencial ocurre en dos fases.

La primera fase es puramente democrática. Se realizan 51 elecciones presidenciales: una por cada Estado más el Distrito de Columbia. El día de las elecciones de 2020, tal vez la gente cree que está votando por Donald Trump o Joe Biden, pero en realidad van a votar por una lista de electores presidenciales cuyo número por Estado depende de los 2 senadores y el número de representantes de cada Estado, más los 3 que representan al Distrito de Columbia. Es así que se eligen 538 electores en total. Si en el Estado de Texas gana Trump, por ejemplo, entonces los 38 electores que van a ir a la segunda votación son los republicanos. Si Biden gana en California, entonces los 55 electores del Estado de California van a ser los electores demócratas. ¿Y si un ciudadano vota a los demócratas en Texas qué pasa con su voto? Todos los votos de ese Estado van para los electores del candidato que más votos haya obtenido.

Ahora bien, ¿quién elige a las personas que van a ocupar ese cargo en el colegio electoral en caso de ganar las elecciones? Los mismos partidos que presentan a un presidente en la lista eligen de antemano quiénes van a ser sus electores por cada Estado.

Numero de electores por Estado

La segunda parte de la elección se lleva a cabo en diciembre. Y son estas elecciones de diciembre entre los 538 electores de los Estados, no las elecciones de noviembre, las que determinan oficialmente quién será el próximo presidente de los Estados Unidos. Se necesitan al menos 270 votos para ganar.

Resultado de las elecciones en el 2016

¿Por qué es esto tan importante para USA este sistema electoral? Porque este sistema fomenta la formación de coaliciones y las campañas nacionales. Para ganar, un candidato debe contar con el apoyo de muchos tipos diferentes de votantes y de diversas partes del país. De otra manera con ganar New York y California muchas veces aseguraría la presidencia… Tampoco con ganar solo el sur o el centro no es suficiente. No se llegan a los 270 votos electorales necesarios si solo una parte del país apoya a un candidato.

Pero si para ganar alcanzase la mayor cantidad de votos, como el caso de Argentina, un candidato podría concentrar todos sus esfuerzos en las ciudades más grandes o en los estados más grandes. En Argentina controlando Buenos Aires se controla un tercio de país.

© Dr. Pablo Muñoz Iturrieta 2020

7 Comentarios

  1. Un enredo, gracias Dr. Pablo Muñoz Iturrieta por explicar. En conclusión, ¿no gana el que mayor votos tenga si no que el que gane en los Estados «claves»?

    Me gusta

  2. En realidad el sistema es sencillo y es verdaderamente federalista. Argentina tuvo hasta 1994 un sistema similar, con la diferencia de que los electores se elegían con el mismo procedimiento para los diputados.
    La sección segunda del artículo segundo y también la enmienda XII dicen que cada estado tendrá derecho a nombrar un número de electores que es igual al número de diputados y senadores que cada estado envié al Congreso de Estados Unidos. Hay 100 senadores y 435 diputados, esto da un número de 535 electores entre todos los estados. Luego la enmienda XXIII dio el derecho al distrito de Columbia o Washington DC, la capital de la nación, a nombrar tres electores, por lo tanto el número se elevó a 538.
    El método de selección ha variado a lo largo de la historia y cada estado ha establecido uno propio, pero desde el año 1832 hasta la fecha todos los estados han seleccionado sus electores por una votación de todo el pueblo del estado.
    Como ningún estado quiere perder influencia en la elección de un presidente, todos asignan la totalidad de electores al candidato más votado, aunque hay dos excepciones, son los estados de Maine y Nebraska, que los eligen en distritos uninominales.
    Los electores se reúnen el primer lunes después del segundo miércoles de diciembre, siguiente a la elección, en la legislatura de su respectivo estado y cada elector emite dos votos, en uno debe indicar por quien vota para presidente y en el otro por quien vota para vicepresidente. El presidente de la legislatura debe recibir los votos y labrar un acta indicando los resultados y debe enviar esa acta al presidente del Senado de los Estados Unidos que en la segunda sesión debe contabilizar los votos en una sesión conjunta de senadores y diputados. Para ser presidente o vicepresidente es imperioso conseguir el voto de más de la mitad de los electores, es decir 270.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s