Ciudadanos de Villa Elisa, Entre Ríos, Argentina hicieron llegar una interesante nota al Concejo Deliberante de Villa Elisa manifestando su “disconformidad” para con la fijación temporal de emblemas de ese movimiento.
Al Concejo Deliberante de la ciudad de Villa Elisa
Sres. Concejales
S/D
De nuestra mayor consideración y estima:
Ante la publicación en estos días, por la cual se informa que nuestra intendencia ha alzado en la Plazoleta del Sembrador, representativa de nuestra ciudad, banderas del movimiento LGBTIQ+, tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en carácter de ciudadanos de nuestra querida ciudad de Villa Elisa, a los efectos de hacerles llegar nuestra disconformidad por la medida adoptada por la intendencia, de emplazar en tal sitio público, tales símbolos. El espacio público, que reconocemos, debe ser inclusivo, debe ser enriquecido de aquellos símbolos que despierten el sentir identitario local y nacional, más allá de las facciones que en el ejercicio democrático conviven y se complementan. Sólo aquellos símbolos que tienen tal objetivo merecen ocupar tal distinción. De este modo, es el emblema azul y blanco que cobija a todos los argentinos por igual, sin distinción de credo, etnia o religión, ese por el que murieron en las batallas por nuestra Independencia, y nos dejaron el legado de ser una Nación, debe recibir el respeto merecido, al cual se resta si comparte espacios con otros, que solo representan a una minoría de ciudadanos, discriminando al resto.
Señores concejales, esto habla de inclusión ¿acaso nuestra Bandera Nacional los ha excluido? Entendemos que esta acción deviene en exclusión hacia un número no menor de ciudadanos elisenses, con la cual no se hallan representados, dado que solo representa a un sector de la ciudadanía que tiene el derecho de vivir en pleno ejercicio de su libertad individual, pero que carece de derechos para imponernos sus símbolos, muy por el contrario, debe respetar los del resto.
Somos conscientes que en calidad de concejales de nuestra ciudad, parte del rol que poseen es escuchar las diversas voces que emanan de la comunidad a la cual representan; sin embargo y sin renunciar a tal fecundo rol, entendemos que esta medida está soslayando y haciendo mella en los ideales de familia sobre los que se constituyó nuestra comunidad y nuestro país y que son compartidos por la mayoría de los elisenses y compatriotas.Se ha suplantado en una de las zonas más hermosas y concurridas de la ciudad al paño azul y blanco, que no discrimina a nadie y es el símbolo de unión de todos los argentinos.
Como ustedes saben, señores concejales, todos los seres humanos que habitan este planeta, somos diferentes; faltarían mástiles para representarlos, por ende, asignarle solo a una fracción minoritaria ese derecho, es concederle una posición de privilegio a la misma, en detrimento del resto. Al igual que ellos, todos somos argentinos, no todos somos LGBTIQ+.
Se habla de la lucha que estos conciudadanos vienen teniendo desde mucho tiempo atrás, y por ello les otorga el privilegio de enarbolar la bandera que los identifica como colectivo social, olvidando que al paño azul y blanco, creado por el general Manuel Belgrano a orillas del Paraná, es el mayor símbolo de soberanía, por el que juraron nuestros hombres ese día.
Sin anhelo de dar cátedra en la materia, nos mueve un sincero sentido de responsabilidad y compromiso de advertirle que bajo este emblema se acobijan ideales como el de la libertad de amar y el de autopercepción, que si bien no discriminamos, sí creemos peligrosos por cuanto de ella se toman aquellos que dicen amar a los menores (girllover, boylover, childlover) y que se autodenominan MAP (Personas atraídas por menores) dentro de los cuales está la efebofilia (atracción por adolescentes entre 14 y 19 años), la herbefilia (atracción hacia púberes entre 9 y 13 años), la pedofilia (atracción hacia niños de 5 a 9 años) y la infantofilia (atracción por menores de entre 0 y 5 años). Todos ellos amparados en estos mismos ideales justifican su accionar por «autopercibirse» como personas con una orientación sexual diferente a la «normal», heterosexual. El movimiento LGTBI+ se ha manifestado en contra de ello, aunque sus grises legales dejan vacíos del cual no muy lejanamente podrán tomarse quienes esgrimen también estas libertades.
Así mismo creemos que es totalmente aberrante y dañino el avance de estos movimientos respecto a la hormonoterapia temprana y la reasignación de sexo que, si bien son tristemente legales en nuestro país, representan una mutilación a edades tempranas, con una terapia que científicamente no ha sido comprobada como inocua, muy par el contrario se reconoce el alto riesgo que esto conlleva, razón para la cual el mismo Colegio Americano de Pediatría (sociedad científica de reconocimiento internacional) y muchas otras sociedades científicas han manifestado su preocupación y disconformidad con tales terapéuticas por considerarlas riesgosas. Los testimonios de personas como Walt Heyer o David Reiner y muchos más también pueden dar fe de esto. Lejos de pretender ocultar bajo un manto de sombras y tabúes estos temas de la agenda actual, animamos a ustedes a inquirir profundamente en la materia y promover el estudio profundo de la misma, apoyándose en bases científicas actuales y no tan sólo en las versiones hegemónicas revestidas de tal pretensión.
Por todo esto, entendemos el derecho a libre expresión que estas minorías manifiestan, pero no compartimos que sus símbolos sean elevados junto a los emblemas patrios e íconos de nuestro patrimonio cultural, en las plazas y plazoletas de nuestra ciudad. Entendiendo que hay una única bandera que nos cobija a todos por igual los abajo firmantes, instituciones y ciudadanos en general, hacemos un profundo llamado a la reflexión para que el hecho que impulsan a la presente, sea sólo anecdótico y no profundice los daños en nuestra comunidad que están en curso en otras latitudes.
Agradeciendo desde ya su atención, les saludamos con distinguida consideración.
Es interesante que un Municipio pequeño se oponga y fundamente bien el tema LGBT. Creo que es un ejemplo a seguir Pablo, como siempre te Felicito por tu trabajo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Pablo. Bendiciones.
Me gustaMe gusta
La bandera LGBT es sólo una manera de manifestarse y no es por nada, pero en un país como lo es Argentina creo que es más que necesario darle visibilidad a ésta minoría y dicha bandera también es un símbolo patriótico para las personas de dicha comunidad; y en cuanto a los MAPS, no sé si entendí mal o que, pero no, los LGBT no tenemos ningún nexo o unión con dichas personas, claro trágicamente han habido casos en los cuales algunas personas se pueden considerar LGBT y también son MAPS, pero no siempre está dicha coincidencia, en otros muchos casos han sido parte de la iglesia y lo que preocupa mucho de éste caso es que regularmente éste tipo de gente tiene mucho contacto con los niños
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Me gustaMe gusta